
Un nuevo mundo lleno de posibilidades
Seguramente que si te gusta este mundillo del craft y de la personalización de regalos, hayas oido hablar sobre la sublimaicón. ¿Pero qué es?
Técnicamente hablando , la sublimación es cambio de estado de un material sólido a gaseoso y se puede utilizar para personalizar objetos. En esta entrada os explicamos como.
¿Qué hay que saber primero?
Lo primero que debemos saber es que la sublimación ofrece uno de los mejores acabados en cuanto a personalización, no se cuartea y aguanta mejor el paso del tiempo pero no por ello significa que sea una panacea, ya que como veremos tiene sus limitaciones.
Podemos personalizar infinidad de objetos siempre que lleven un recubrimiento de poliester
¿Cómo funciona?
El funcionamiento es muy simple. Una impresora especial imprime en tinta de sublimación igual que cualquier impresora inkjet sobre un papel especial y una vez impreso, esta tinta se transfiere al objeto que queramos personalizar mediante la aplicación de temperatura y presión

Este proceso va a hacer que la tinta pase de estado sólido a estado gaseoso sin pasar por el líquido y va a hacer que el objeto encapsule este gas a nivel molecular en su recubrimiento, que debe ser de poliester.
Nosotros usamos tinta de la marca sublinova ya que es la más parecida a las tintas epson originales en cuanto a densidad y color y aunque indican que no hace falta perfil específico de color, los vendedores tienen a disposición varios perfiles de color para poder configurarlo dentro de programas de diseño
Dicho esto pudiera parecer que solo podemos sublimar textil, pero lo cierto es que se puede recubrir casi cualquier objeto con polímeros similares. Así podemos sublimar desde gorras y camisetas hasta objetos de cerámica, cristal y metal
¿Cómo puedo hacer sublimación en casa?
Lo básico que necesitamos es.
- Impresora de sublimación
- Papel de sublimación
- Plancha o prensa térmica
Hay empresas como "Cricut" que comercializa papeles ya impresos con tinta sublimable con motivos de colores listos para planchar, pero nosotros recomendamos utilizar una impresora de sublimación ya que nos va a dar mucha más libertad a la hora de diseñar

En cuanto a la impresora, no deja de ser una inkjet o de inyección de tinta, pero no sirven todas.
Hay impresoras de inyección de tinta que tienen que subir la temperatura del cabezal de impresión para imprimir y fijar la tinta en el papel. Este tipo de impresoras no servirían ya que como hemos dicho antes, la tinta se fija al objeto mediante presión y calor y con este tipo de impresoras, la tinta se activaría al salir por el cabezal y ni siquiera tocaría el papel llegando a dañar el cabezal de nuestra máquina. Estamos hablando de impresoras de la marcas como Canon o HP que son las que usan cabezal térmico
La que si nos valdría serían las impresoras con cabezal "micro piezoeléctrico" denominados "hot free" que no necesitan aumentar la temperatura del cabezal para imprimir. Hablamos de marcas como Epson, alguna Brother y Sawgrass.
Probablemente, lo más asequible y con la que nos encontraremos mayor catálogo a precios asequibles sería la marca Epson.
Esta marca ya comercializa impresoras especiales para sublimación de pequeño formato, aunque su precio puede resultar un poco prohibitivo ya que ronda los 500€. Podemos utilizar otros modelos más económicos para imprimir con tintas de sublimación, pero tienes que tener en cuenta que usar este tipo de tintas en una impresora convencional anula la garantía de la máquina, por lo que asumes el riesgo de que la máquina tenga algún defecto de fábrica y no funcione desde el principio
El papel de sublimación es solo un medio para transferir la tinta al objeto. Es un papel especial un tacto aterciopelado y mas grueso de lo normal imprimible a una sola cara. No hay que escatimar en el papel, preferimos gastarnos un poco más en un papel de calidad que tener que tirar una taza o una camiseta porque la impresión no haya salido bien.
Hay que elegir un papel de secado rápido ya que nos va a ahorrar mucho tiempo.
En las primeras impresiones vamos a ver que no tienen mucha calidad, los colores están muy apagados y poco definidos, como si estuvieran muy empastados. Pero no hay que preocuparse ya que los colores se activan con el calor y va a sublimar de manera correcta


La prensa de calor es una de las partes más importantes. El control de la temperatura y la presión son fundamentales en el proceso de sublimación, por lo que no es recomendable hacerlo con una plancha casera de planchar la ropa.
Lo mínimo, debería ser una prensa manual similar a las de la marca Cricut o similares, pero nosotros recomendamos una plancha 5 en 1 u 8 en 1 de alguna marca conocida ya que nos va a permitir personalizar desde objetos planos como camisetas o puzzles hasta tazas de varios tamaños y formas, gorras, platos...
Los contras de la sublimación
La sublimación tienes 2 contras principalmente que nos va a limitar a la hora de ser creativos.
El primero es que no se puede sublimar compuestos orgánicos como el algodón, ya que este material repele la tinta de sublimación. Tan solo podremos sublimar poliester y objetos recubiertos de este polímero
El segundo gran contra que tiene la sublimación es que al transferir el color al objeto, solo se transfieren los colores y no el papel. Esto puede parecer algo bueno, pero los colores son transparentes, por lo que la base tiene que ser de color blanco para que nuestros colores se vean bien.
Crea tu propia página web con Webador