Una de las preguntas que se hace mucha gente con respecto a la sublimación, es si podemos sublimar en algodón. La respuesta es no, no se puede sublimar en algodón ya que los compuestos orgánicos repelen la tinta de sublimación. De hecho, al sublimar sobre algodón, vemos que el dibujo si se llega a estampar en cierta manera, pero la tinta al no quedar encapsulada, se va a ir en el primer lavado.

Así queda una imagen sublimada sobre algodón, vemos que los colores de este famoso personaje de los 80, son muy fieles y la calidad no está mal, pierde bastante en la cara porque le hemos pasado el dedo por encima. Aunque parezca que lo ha hecho bien, con el simple contacto con el sudor de la piel, se empieza a emborronar y con el primer lavado, no aguanta y se elimina totalmente
No obstante hay maneras de sublimar sobre compuestos orgánicos, que, aunque no sea una sublimación tradicional, tal y como la conocemos, nos permite estampar diseños de colores vivos sobre prendas de algodón con la técnica y las tintas de sublimación.
En este post, vamos a utilizar la palabra estampar en lugar de sublimar ya que, como digo no es una sublimación como tal.
Dicho esto, para poder estampar sobre algodón utilizando la técnica de sublimación, necesitamos una capa de poliester, podemos agregarla mediante sprays, polvo de poliamida, papel especial, etc... Hay una gran variedad de materiales y métodos para poder estampar en algodón por sublimación. Los resultados, no serán los mismos que en una sublimación estandard, pero podemos obtener resultados muy satisfactorios y duraderos si lo hacemos bien, pero ya os avanzamos que no es sencillo.

Nosotros vamos a centrarnos en la experiencia que hemos tenido con polvo de poliuretano, que ha sido un material que nos ha dado mejores resultados. Esta técnica, se basa en en el DTF que para quien no lo sepa, es una técnica de estampación textil donde se imprimen los diseño sobre un film transparente a la que se le agrega un polvo adhesivo que se adhiere a la prenda en si, pero tiene sus diferencias, por ejemplo y a primera vista, el DTF imprime color blanco, por lo que se puede utilizar sobre prendas oscuras, el "falso DTF" que vamos a realizar, no deja de ser una sublimación, por lo que nuestros colores seguiran siendo transparentes y si queremos una fidelidad de colores total, solo podremos estampar sobre prendas blancas
El funcionamiento es muy sencillo, imprimimos el diseño, le agregamos un adhesivo en polvo, lo fundimos y ya tenemos nuestra hoja lista para transferir a la tela
Para realizar un estampado sobre textil, vamos a imprimir nuestro diseño igual que lo hacemos en sublimación tradicional, pero vamos a utilizar un papel de transfer DTF, es similar a un papel cebolla, con una cara brillo y una cara mate. Imprimiremos siempre en la cara mate y con una configuración de impresión para papel fotográfico brillo, lo que hará que suelte más tinta y esta se quede fresca durante más tiempo pudiendo admitir más polvo de poliamida.
En el caso de que usemos una configuración para papel mate o que la tinta se haya secado, al agregar el polvo de poliamida, este no se adherirá a la tinta y no podremos usar el diseño.

Una vez agregado el polvo, hay que curarlo, o fijarlo o fundirlo, llamadlo como queráis, yo lo he visto de varias maneras... ¿Cómo lo conseguimos? aplicando calor, ya sea mediante una pistola de aire caliente (No sirve un secador de pelo, ya que suelta mucho aire y poco calor) o con nuestra plancha de estampar, bajando la placa de calor hasta un punto donde no toque el diseño, pero esté lo suficientemente cerca como para calentar el povlo.
Una vez empieza a fundir, vemos que se vuelve transparente y con una textura rugosa, así debe quedar, pero hay que tener en cuenta que cuanto menos rugosa quede, mejor calidad tendrá el estampado.

Una vez esté frio, podremos usarlo como cualquier hoja de trasfer, recordando que el polvo solo actua como adhesivo entre los colores y la tela y es el polvo el que ha recibido el color por sublimación.
Aplicamos 180° durante 25 o 30 segundos con una presión media, siempre con un papel encerado o teflon encima para no dañar ni la plancha ni el papel y una vez haya pasado el tiempo debemos esperar a que se enfríe ya que el papel de transfer debe retirarse en frio. Si vemos que al retirarlo ha quedado un aspecto como de plástico, como si tuviera un recubrimiento brillante, volvemos a planchar sin el papel de transfer, pero con un papel protector.
Si lo hemos hecho bien, el tacto será el de una camiseta comercial o incluso tacto casi algodón, sin que se llegue a notar la capa de poliamida, depende mucho del tejido que hayamos usado.
Es fundamental que el polvo se haya adherido bien a la tinta para evitar que queden puntitos blancos en el diseño, esto es complicado y dependerá del polvo utilizado, por lo que es preferible utilizar poliamida de calidad, aunque nos cueste algo más. Por fortuna, no suele ser un material muy caro... el kilo ronda los 20€ y con esa cantidad tendremos para muchas camisetas

Este sería el resultado final de la sublimación en poliamida sobre algodón, colores vivos, durabilidad, una textura casi inapreciable. En nuestra opinión, es una buena alternativa al papel de transfer o a otras técnicas como impresión textil, ya que muchos, no podríamos tener una impresora que imprima tela en casa
Aunque la durabilidad del estampado sea mucho mayor a la de un tranfer con papel, siempre va a ser menor a la de la sublimación convencional. Con los lavados y el uso, nuestro diseño se va a ir degradando y desprendiéndose de la tela... nada dura eternamente, pero si lo lavamos en agua fria, del reves y lo planchamos en condiciones, nos puede durar mucho tiempo
Y el inconveniente que más fastidia, es que los colores siguen siendo transparentes por lo que solo podremos aplicar esta ténica sobre color blanco o colores claros si queremos mantener la fidelidad total del color
Esta técnica nos ayuda a tener un abanico más amplio de posibilidades a la hora usar sublimación, pero tambien tiene sus inconvenientes.
Para empezar es un proceso más tedioso que la sublimación estandar, no es solo imprimir y planchar, se añaden dos procesos más que son el de aplicar el polvo y curarlo, por lo que encarecerá el producto tanto por el material usado como por el tiempo... tenedlo en cuenta si vais a abrir un negocio de este tipo.
Crea tu propia página web con Webador